Historia

Origen de la Red

La Red Rompe el Miedo nació en 2013 en la Ciudad de México, como una plataforma de articulación de medios de comunicación y colectivos de personas defensoras de derechos humanos; con el objetivo inicial de fortalecer herramientas, procesos y redes para la protección y seguridad de periodistas y de su trabajo durante coberturas de alto riesgo y movilizaciones sociales.

La primera activación de la Red ocurrió el 10 de junio de 2013, en el marco de la marcha conmemorativa del “Halconazo”, con el objetivo de monitorear la protesta, documentar agresiones y exigir respeto a los derechos humanos.

Desde entonces la Red Rompe el Miedo se ha activado más de 20 ocasiones, bajo la coordinación de la organización ARTICLE 19, durante protestas y jornadas electorales en distintos estados del país.

La última activación de la Red ocurrió el 2 de octubre de 2017, con el objetivo de documentar las movilizaciones conmemorativas de la masacre de Tlatelolco de 1968. En lo que respecta a los contextos electorales, la Red se ha activado en tres ocasiones, a saber, durante los comicios celebrados en los años 2015, 2016 y 2017.

Activaciones en el contexto electoral

En el año 2015, la organización ARTICLE 19 detectó un incremento de agresiones a la prensa durante el mes de mayo, es decir, un mes antes de las elecciones que se celebrarían el 7 de junio de ese mismo año. De acuerdo con los datos recabados por dicha organización, mientras que desde el inicio de la administración de Enrique Peña Nieto la frecuencia de las agresiones a periodistas era de una cada 26.7 horas, durante los primeros 15 días del mes de mayo de 2015 se registró una agresión contra la prensa cada 10.6 horas.

ARTICLE 19 decidió convocar a la primera activación de la Red Rompe el Miedo en un contexto electoral, consciente de que el efecto de la violencia contra la prensa vulnera la democracia, al no permitir la libre difusión de información que pudiera orientar la decisión de las y los ciudadanos que acudieran a las urnas.

Activación 2015

El 4 de junio de 2015, ARTICLE 19 anunció que activaría la Red #RompeElMiedo en la jornada electoral del 7 de junio de ese mismo año. En esa ocasión, el despliegue de la Red se concentró en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y en los estados de Guerrero, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Guanajuato.

A partir del trabajo de la Red fueron documentadas 40 agresiones en contra de periodistas durante la jornada electoral; además, cabe destacar que ARTICLE 19 dio cuenta del incremento de ataques a la prensa cometidos por integrantes de partidos políticos, pasando de 6 agresiones en 2014, a 34 en 2015.

Activación 2016

El 3 de junio de 2016, ARTICLE 19 anunció la segunda activación de la Red Rompe el Miedo en un contexto electoral. En dicha ocasión, la Red amplió su cobertura y se desplegó en 13 estados de la República Mexicana, con el objetivo de monitorear los comicios del 5 de junio de ese mismo año.

Durante esta activación y con el apoyo de redes locales de periodistas, por primera vez se establecieron centros de monitoreo fuera de la Ciudad de México, los cuales se ubicaron en las ciudades de Puebla y Xalapa.

A raíz de la activación de la Red, la organización ARTICLE 19 documentó 37 agresiones contra la prensa cometidas en el contexto electoral, de las cuales 19 ocurrieron el 5 de junio, durante la jornada electoral.

Activación 2017

En lo que respecta al año 2017, el 1º de junio se anunció la activación de la Red #RompeElMiedo, con el fin de monitorear la cobertura de la jornada electoral que se celebraría el 4 de junio. En esa ocasión, la Red instaló un centro de monitoreo en la Ciudad de México y cubrió los estados de Coahuila, Nayarit, Veracruz y Estado de México.

Durante esta activación, la Red documentó 19 agresiones contra periodistas; de las cuales 12 ocurrieron en el Estado de México y siete en Coahuila. A partir de la documentación de los casos, se identificaron a seis funcionarios públicos y a seis personas relacionadas con partidos políticos como perpetradores de las agresiones.